Oftalmoplejía externa progresiva crónica (CPEO)

Descripción de la oftalmoplejía externa progresiva crónica (CPEO):

La oftalmoplejía externa progresiva crónica (CPEO) es un síndrome de deleción del ADN mitocondrial que se caracteriza por la debilidad de los músculos oculares. Esta condición suele aparecer en adultos jóvenes, generalmente entre las edades de 18 y 40 años. A medida que pasa el tiempo, los síntomas tienden a empeorar, aunque la progresión de la enfermedad puede variar considerablemente entre los individuos. Afortunadamente, las personas con CPEO aislada suelen tener una esperanza de vida normal.

Síntomas de la oftalmoplejía externa progresiva crónica (CPEO):

Los síntomas de la CPEO incluyen:

  • Caída de los párpados (ptosis): los párpados superiores pueden mostrar debilidad y tender a caer, lo que puede afectar la visión.
  • Parálisis de los músculos oculares: los músculos que controlan el movimiento ocular pueden debilitarse, lo que puede provocar una disminución en la capacidad para mover los ojos en todas las direcciones.
  • Dificultad para tragar: algunos individuos pueden experimentar dificultad al tragar alimentos o líquidos.
  • Debilidad de las extremidades: la debilidad muscular también puede afectar las extremidades, lo que dificulta la movilidad y el rendimiento de actividades físicas.
  • Otros síntomas adicionales: en algunos casos, la CPEO puede estar asociada con pérdida de audición, pérdida de sensación en las extremidades, coordinación muscular deficiente, problemas de movimiento, bloqueo de la conducción cardíaca o depresión. Cuando se presentan estos síntomas adicionales, se denomina oftalmoplejía externa progresiva plus (PEO+).

Cura/Tratamiento de la oftalmoplejía externa progresiva crónica (CPEO):

Actualmente no existe una cura para la CPEO. El tratamiento se centra en abordar los síntomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Algunas opciones de tratamiento incluyen:

  • Lentes correctivas o parches oculares para tratar problemas de visión.
  • Terapia ocupacional y fisioterapia para ayudar a mejorar la fuerza muscular y la movilidad.
  • Tratamiento de los síntomas adicionales asociados, como la depresión, la pérdida de audición o los trastornos cardíacos, según sea necesario.
    Es importante que los pacientes con CPEO sean evaluados y tratados por profesionales de la salud especializados en enfermedades mitocondriales para recibir un enfoque de tratamiento adecuado y personalizado.

Preguntas frecuentes:

¿Qué causa la CPEO?
La mayoría de los casos de CPEO son causados por deleciones en el ADN mitocondrial. Estas deleciones pueden surgir de mutaciones en genes nucleares relacionados con la CPEO. Algunas mutaciones son heredadas, mientras que otras aparecen al azar en individuos sin antecedentes familiares de la enfermedad.
¿Cómo se diagnostica la CPEO?
El diagnóstico de la CPEO generalmente se realiza mediante pruebas genéticas para detectar deleciones en el ADN mitocondrial. También se pueden realizar estudios oculares, pruebas de audición y evaluaciones neurológicas para evaluar los síntomas y descartar otras condiciones.
¿La CPEO es una enfermedad hereditaria?
La CPEO puede tener un componente genético en algunos casos, pero la mayoría de los casos son esporádicos y no se transmiten de padres a hijos.
¿Cuál es el pronóstico para las personas con CPEO?
Las personas con CPEO aislada suelen tener una esperanza de vida normal. Sin embargo, la progresión de la enfermedad y los síntomas pueden variar entre los individuos.
Recuerda que es importante consultar con profesionales de la salud para obtener un diagnóstico preciso y recibir el tratamiento adecuado para la CPEO.

Si eres un afectado por esta u otra patología mitocondrial, contacta con nosotros y te informamos de todo.

Enlaces para más información:

United Mitochondrial Disease Foundation
Orphanet
Asociación de Enfermos de Patología Mitocondrial

Asociación de Enfermos de Patología Mitocondrial

La Asociación de Enfermos de Patología Mitocondrial es una entidad sin ánimo de lucro, declarada de utilidad pública en 2016. Se fundó en Sevilla en el año 1999 como iniciativa de dos padres de afectados y de tres afectados, para mejorar la calidad de vida de los enfermos en toda España y apoyar la investigación médica. Colabora con nosotros.

Dona ahora

Ayúdanos a seguir financiando la investigación sobre enfermedades mitocondriales

Hacer donativo

¿Tienes dudas?

Contacta con nosotros y nuestro equipo estará encantado de atender cualquier pregunta que tengas sobre AEPMI y su actividad.

CONTACTO

Síguenos en redes